News SB 91: Tendencias de consumo en seguros




👉ENTREVISTA EXPRESS👉

En la foto Roxana Reynoso 

                                               

Los cambios que comenzaron a surgir a partir de la pandemia por COVID 19, generaron nuevas necesidades y preferencias de protección entre los consumidores. Esto impulsó la propuesta de productos de seguros que hace unos años no se visibilizaban como prioritarios por el cliente previsor.

En exclusiva para NEWS STAND BACK, Roxana Reynoso, Gerente de Planificación y desarrollo comercial de Seguros Rivadavia nos cuenta sobre los productos que hoy comenzaron a marcar tendencia entre los consumidores.

SB-¿Cuáles son los productos que se potenciaron durante el período de pandemia?

RR- En el transcurso de la pandemia y en especial en la primera etapa del año pasado, cuando se decretó la cuarentena, hubo diversos cambios en el comportamiento de los asegurados en lo referente a la contratación de los seguros. Numerosos clientes anularon y redujeron coberturas, dando prioridad a otros productos, con el propósito de buscar protección y ajustarse al contexto.

Un claro ejemplo es el seguro de bicicletas. El uso de las estas se vio impulsado e incrementado a lo largo de ese periodo. Eso potenció la contratación de este tipo de seguros.

Algo similar ocurrió con vehículos de uso particular y motos, como uso alternativo de transporte, principalmente por la apertura de actividades comerciales en un contexto en el que el transporte público estaba habilitado sólo para las actividades esenciales.

Además, se potenciaron los productos de protección turística, con coberturas y servicios que amparan al asegurado y a su grupo familiar en caso de contraer COVID durante su periodo vacacional, los seguros para el hogar y los seguros de líneas personales.

SB-¿Qué necesidades prioritarias surgieron desde el cliente? ¿La conciencia sobre la necesidad de asegurarse aumentó?

RR- Hemos ajustado nuestras coberturas a las nuevas necesidades del cliente y de nuestros productores asesores de seguros. Se observa a los asegurados con más vulnerabilidad para ser amparados y, en el mercado en su conjunto, se trabajó intensamente para brindar soluciones de protección a la sociedad.

Hubo más consultas sobre productos de líneas personales, protección para el hogar, en especial por productos con coberturas de bienes que se utilizan para el trabajo en un contexto home office (celulares, tablets, notebooks, aparatos electromecánicos y equipos móviles).

 

Los asegurados se inclinaron, como comenté, en pensar en su protección y la de su familia y su patrimonio, consultando por pólizas de autos, bicicletas, motos, hogar, comercio, empresas y vida como las más elegidas, lógicamente ajustados a su presupuesto por las restricciones económicas por las que atraviesa la sociedad.

 

Al cliente se lo vio más sensible y con cierta incertidumbre en seguros de líneas personales, pero más convencidos en contratar una cobertura de auto, bicicleta u hogar.

Las pólizas diseñadas a la medida de las necesidades del cliente constituyeron una de las alternativas elegidas por algunos consumidores, focalizándonos en estos casos en ofrecer un seguro que se adapte a sus intereses.

SB-¿Qué productos conviene tener en cuenta, como cliente, para analizar y evaluar sus beneficios y protección en época de crisis y pandemia?

RR-Los seguros para el hogar, para actividades civiles y comerciales, y los de movilidad (autos, bicicletas, motos) ofrecen una gran protección integral a través de variadas ofertas de productos, con opciones de capitales y coberturas ajustadas a las necesidades y al presupuesto cada cliente.

En el caso de los seguros de bicicletas, se ofrece una cobertura muy completa, tanto para el ciclista como para su bicicleta, con variadas opciones económicas, pero de excelente protección. Ver nota youtube https://youtu.be/q_PgjOWeBbw

Durante la pandemia, algunos propietarios de viviendas que tienen en alquiler se han quedado sin recibir sus cuotas. Probablemente, este segmento de personas se interese en buscar un seguro para garantizar sus ingresos ante la suspensión de la actividad económica.

 

SB-Pueden mencionar los productos que potenciaron en este período y desarrollar las características de uno o dos para destacar. 

RR-Seguro de bicicletas

Seguros Rivadavia ofrece tres líneas de seguros de bicicletas, Bici Pro, Bici Max y Bici Total, con diversas alternativas de contratación en sus coberturas y capitales asegurados. Se ampara la Pérdida total por robo de la bicicleta, Daño total y parcial (tanto en Argentina como en el exterior si desean contratar la extensión de cobertura), Accidentes personales para el ciclista y Responsabilidad civil ante cualquier accidente que sufra circulando y que pueda provocar daños a terceros. Robo de efectos personales o equipos portátiles electrónicos que porten en bolsos, mochilas, en circunstancias de uso de la bicicleta.

 Hogar Más

 Un producto destinado a todas aquellas personas que deseen proteger su vivienda, el patrimonio personal y el de su familia y a sus mascotas frente a eventos contingentes que puedan ocurrir, dentro o fuera del hogar.

 Coberturas

Incendio edificio y contenido, Robo y/o hurto, incendio y Todo riesgo

Instrumentos musicales, artículos deportivos, bicicletas, celulares, equipos electrónicos portátiles, aparatos electromecánicos, línea blanca.

 Robo y/o hurto del mobiliario

 Incendio y robo de grupos electrógenos

 Mascotas. Muerte o sacrificio y gastos veterinarios por accidente, robo del animal, hasta la suma asegurada, estadía en residencia animal por hospitalización del dueño, gastos por extravío.

 Responsabilidad civil por hechos privados

 Daños por agua – Inundación

 Jugadores de Golf.

 Cristales con adicional de huracán, vendaval, ciclón o tornado y granizo.

 Accidentes Personales para grupo familiar y/o personal doméstico.

Y otras coberturas adicionales de consideración (Incendio y/o robo en baulera; Incendio y Daños materiales por terremoto o temblor; Responsabilidad Civil a consecuencia de rayo y/o explosión; Robo mobiliario, dinero en efectivo; Robo y hurto de efectos personales, bienes recientemente adquiridos; fallas en el aprovisionamiento de la energía eléctrica de la red pública), entre otras.

 


Visitá la Web www.standback.com.ar y nuestras redes sociales para  saber cómo estar prevenido.

 

Por Graciela Pitta - Redacción Stand Back


                                  

                ✈✈✈✈✈✈✈

 👉Temas de información general

 COVID-19 y la transformación del turismo



El turismo proporciona medios de subsistencia a millones de personas y permite a miles de millones apreciar su propia cultura y otras diferentes, así como la naturaleza. Representa más del 20 % del producto interno bruto (PIB) de algunos países y, en general, es el tercer sector más importante de la economía mundial en materia de exportaciones. El turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), que ha repercutido en las economías, los medios de subsistencia, los servicios públicos y las oportunidades en todos los continentes. Si bien debe ser prioritario mantener los medios de subsistencia que dependen del turismo, la reconstrucción del sector ofrece también una oportunidad de transformarlo prestando especial atención a aprovechar los efectos que ejerce en los destinos visitados y a crear comunidades y empresas más resilientes mediante la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y las alianzas.

Según los datos disponibles, en 2019, el turismo generó el 7 % del comercio mundial, dio empleo a una de cada diez personas en todo el mundo y, a través de una compleja cadena de valor de sectores interconectados, proporcionó medios de subsistencia a millones de personas en países desarrollados y en desarrollo. Al cerrarse las fronteras y los hoteles y reducirse drásticamente los viajes en avión, en los cinco primeros meses de 2020 las llegadas de turistas internacionales disminuyeron un 56 % y se perdieron 320.000 millones de dólares en exportaciones del turismo1 , más del triple de lo que se perdió durante la crisis económica mundial de 2009. Los Gobiernos están teniendo dificultades para recuperar los ingresos perdidos que se necesitan para financiar los servicios públicos, incluida la protección social y ambiental, y cumplir los calendarios de reembolso de la deuda. Según las hipótesis del sector, el número de turistas internacionales podría disminuir entre el 58 % y el 78 % en 2020, lo que se traduciría en una caída del gasto que hacen esos turistas de los 1,5 billones de dólares registrados en 2019 a entre 310.000 y 570.000 millones de dólares en 2020. Eso pone en peligro más de 100 millones de puestos de trabajo directos del sector2, muchos de ellos en microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) que dan empleo a una alta proporción de mujeres y jóvenes. Los trabajadores informales son los más vulnerables.

Ningún país ha escapado a la diezma de su sector turístico, desde Italia, donde el turismo representa el 6 % del PIB, hasta Palau, donde genera casi el 90 % de las exportaciones. Esta crisis ha supuesto una gran conmoción para las economías desarrolladas y una emergencia para las personas más vulnerables y los países en desarrollo. Las repercusiones en los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), los países menos adelantados (PMA) y muchos países africanos son preocupantes. En África, el sector representó el 10 % de las exportaciones en 2019.

Las repercusiones de la COVID-19 en el turismo amenazan con aumentar la pobreza (Objetivo 1) y las desigualdades (Objetivo 10) y dar al traste con los esfuerzos de conservación natural y cultural. La pandemia también podría ralentizar los progresos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)3. Se hace referencia al turismo directamente en tres de ellos: el Objetivo 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el Objetivo 12 (Producción y consumo responsables) y el Objetivo 14 (Vida submarina). Para las mujeres, las comunidades rurales, los pueblos indígenas y muchas otras poblaciones históricamente marginadas, el turismo ha sido un vehículo de integración, empoderamiento y generación de ingresos. Ha permitido la prestación de servicios en lugares remotos, ha apoyado el crecimiento económico de las zonas rurales, ha facilitado el acceso a la capacitación y el empleo, y a menudo ha transformado el valor que las comunidades y sociedades atribuyen a su patrimonio cultural y natural. Los vínculos del turismo con tantos otros ámbitos de la sociedad hacen que esta crisis también ponga en peligro la contribución del sector a otros ODS, como los de la igualdad de género (Objetivo 5) y la reducción de las desigualdades en los países y entre ellos (Objetivo 10).

 Una oportunidad de transformar el sector

A medida que se reanudan los viajes en algunas partes del mundo, la conectividad limitada y la poca confianza de los consumidores, la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y las repercusiones de la recesión económica plantean desafíos sin precedentes al sector turístico. Para acelerar la recuperación es fundamental contribuir a mantener los millones de medios de subsistencia que dependen de un sector afectado por meses de inactividad y crear una experiencia de viaje sostenible y responsable que sea segura tanto para las comunidades receptoras como para los trabajadores y los viajeros. Esta crisis es también una oportunidad sin precedentes de transformar la relación del turismo con la naturaleza, el clima y la economía. Es hora de volver a plantear la manera en que el sector afecta a nuestros recursos naturales y ecosistemas, partiendo de la labor que ya se ha hecho en materia de turismo sostenible; de examinar cómo interactúa con nuestras sociedades y otros sectores económicos; de medir sus efectos y gestionarlo mejor; de asegurar una distribución justa de sus beneficios y avanzar en la transición hacia una economía turística neutra en carbono y resiliente7 . Una respuesta colectiva y coordinada de todas las partes interesadas puede estimular la transformación del turismo, junto con paquetes de recuperación económica e inversiones en la economía ecológica.

El aprovechamiento de la innovación y la digitalización, la adopción de los valores locales y la creación de trabajo decente para todas las personas, especialmente la juventud, las mujeres y los grupos más vulnerables8 de nuestras sociedades, podrían ocupar un lugar destacado en la recuperación del turismo. Con ese fin, el sector debe impulsar las iniciativas para crear un nuevo modelo que promueva las alianzas, en el que las comunidades receptoras sean protagonistas del desarrollo, que promueva políticas de base empírica e inversiones y operaciones neutras en carbono.

LO QUE ESTÁ EN JUEGO

-Entre 100 y 120 millones de empleos directos del sector en peligro (OMT)

-Una pérdida de entre 910.000 millones y 1,2 billones de dólares en exportaciones del turismo (gasto de las visitas internacionales) (OMT)

·    - Una pérdida de entre el 1,5 % y el 2,8 % del PIB mundial (UNCTAD). 

     El sustento de los PEID, los PMA y muchos países africanos: el turismo representa más del 30 % de las exportaciones en la mayoría de los PEID y el 80 % en algunos de ellos (OMT)

Fuente Naciones Unidas

Extracto del informe La COVID 19 y la transformación del turismo.

✈✈✈✈✈✈✈


👉TEMAS DE SALUD

 LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE NUESTROS HÁBITOS

Conductas de prevención de enfermedades incluyendo el CÁNCER

 Existen infinidad de conductas que previenen enfermedades como el cáncer, y que también ayudan a mejoran su evolución.

Tienen que ver con lo que conocemos como estilo de vida saludable, e incluye pautas muy accesibles, entre ellas: 

·  no haber fumado nunca o ser ex-fumador, 

·  consumo moderado o nulo de alcohol (≤1 trago / día para mujeres, ≤2 tragos / día para hombres), 

·  tener un peso adecuado (medido en índice de masa corporal de al menos 18,5 pero inferior a 27,5), 

·  realizar actividad física aeróbica semanal de al menos 75 minutos de intensidad fuerte (correr) o 150 minutos de intensidad moderada y; 

·  mantener una dieta sana y balanceada. 

Las personas que cumplen con todos estos aspectos se pueden considerar de bajo riesgo; siendo el resto considerados de alto riesgo.

El desarrollo habitual de actividad física disminuye el riesgo de muchas enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, y también el cáncer

Existen estudios que demuestran diferencias tanto en la cantidad de personas que desarrollan cáncer y dentro de las personas que se enferman diferencias en la mortalidad por cáncer. Estas diferencias a favor de las personas de bajo riesgo, es decir, que llevan un estilo de vida favorable. 

Siendo la proporción que enferma menor en ellas, así también menor su mortalidad.

También está comprobado que el sedentarismo, la obesidad y las dietas ricas en carnes rojas y procesadas aumentan el riesgo de cáncer, sobre todo el colorrectal.

A modo de ejemplo, la actividad física luego del diagnóstico de cáncer colorrectal disminuye la mortalidad general un 38%. 

Más específicamente, las caminatas de 5 horas por semana disminuyen la mortalidad por el propio cáncer un 35%.

En cambio, también existen datos de que las dietas con alto contenido de carbohidratos en general y gaseosas azucaradas, luego del diagnóstico de cáncer colorrectal aumentan el riesgo de recurrencia de la enfermedad y su mortalidad.

En el caso del cáncer de próstata también la actividad física ayuda, realizando actividad de alto impacto (correr) 3 horas por semana disminuye la mortalidad específica al 61%.

En base a estos datos, se recomienda: actividad física de al menos 150 minutos por semana (de intensidad adecuada a cada persona), el consumo de al menos 2 frutas y 5 vegetales al día, y mantener el peso adecuado, todas cosas que están a nuestro alcance.

 


Por Dra. María Alicia Verzura (MN 112516), colaboradora de la Fundación Tiempo de Vivir

 

 ✈✈✈✈✈✈✈

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NEWS STAND BACK Edicion Septiembre 👉 La IA clave para la toma de decisiones

NEWS STANDBACK Edición Diciembre👉Pronósticos 2024/2025 El Agro en alerta: ¿Llega La Niña?

NEWS STAND BACK EDICION ENERO 2025 👉28° Encuesta Anual Global de CEO - Capítulo Argentina